miércoles, 30 de enero de 2013

Eminem :D

Marshall Bruce Mathers III (17 de octubre de 1972, Saint Joseph, Misuri),conocido por su nombre artístico Eminem (estilizado a EMINƎM), es un MC, rapero, productor discofráfico y actor estadounidense. Se hizo popular en 1999 con su álbum de estudio The Slim Shady LP, que ganó un premio Grammy por Mejor Álbum de Rap. Su siguiente álbum, The Marshall Mathers LP, se convirtió en el segundo álbum más vendido de hip hop en la historia solo detrás de Life Aftel Death de The Notorious B.I.G y el más rápido en los Estados Unidos. Eminem ganó una mayor popularidad, donde se destaca su propio sello discográfico Shady Records, y llevó a su grupo D12 a un reconocimiento general.
The Marshall Mathers LP y su tercer álbum, The Eminem Show, también ganaron premios Grammy en 2001, y en el 2003, ganó el Óscar a la mejor canción original por el sencillo Lose yourself, de la película 8 Millas, en la que también interpretó el papel principal. Entonces Eminem comenzó un receso después de viajar en 2005 por la gira de su álbum Encore, y después de varios años lanzó su quinto y sexto álbum titulado Relapse, el 15 de mayo de 2009 y Recovery, el 22 de junio del 2010. Eminem ha vendido más de 80 millones de álbumes en todo el mundo, convirtiéndose en uno de los raperos más vendidos en la historia, así comoTupac. y es el artista de mayor ventas en la década del 2000.5 Además ocupó el puesto número 82 en la lista de Los 100 mejores artistas de todos los tiempos según la revista Rolling Stone. También fue llamado el mejor rapero por Vibe Magazine.7 Fue llamado "Artist of the Decade" (Artista de la década) por la revista Rolling Stone. En total, incluyendo su trabajo con D12,  Eminem ha logrado 7 álbumes #1 en la lista Billboard aunque ninguno debutó en el número 1, además catorce sencillos #1 alrededor del mundo detrás de artistas como 50 cent, Snoop Dogg, Dr. Dre y Beastie boys por ejemplo con más de 17 sencillos #1 hasta ahora. Según la revista Billboard, Eminem tiene dos de sus álbumes entre los 5 álbumes más vendidos de la década, transformándose en el artista más vendido de esta. Su nombre artístico proviene de la unión de las iniciales de Marshall Mathers: M & M (‘M y M’, en inglés).

martes, 29 de enero de 2013

Julio C. da Rosa

Julio César da Rosa (9 de febrero de 1920-10 de noviembre de 2001) escritor, periodista y político uruguayo.
Vivió su niñez y adolescencia en la zona rural del departamento de Treinta y Tres y cursó sus estudios secundarios en la capital de ese departamento. A los 19 años se radicó en Montevideo donde cursó hasta segundo año de la carrera abogacía en la Facultad de Derecho.
En 1952 publicó Cuesta arriba, su primer libro de cuentos, en el que recorre el medio rural y sus personajes comunes. Esta fue la primera obra de una prolífica producción literaria de la cual probablemente Buscabichos -orientada al público infantil- sea la más reconocida.
Si bien su obra se concentró en los libros de cuentos que tuvieron como marco el ambiente campesino o de los pueblos del interior del país, publicó además novelas y textos autobiográficos. Su obra literaria le valió la obtención de varios premios como el Premio Nacional de Literatura en 1977, el Gran Premio Municipal de Literatura José Enrique Rodó en 1982 y el Gran Premio Nacional a la Labor Intelectual en 1999.
A nivel político, fue diputado de su departamento por el Partido Colorado en el período  1963-1966, ofició de presidente de la Unidad Asesora de Teatros Municipales, fue Director Interventor del Servicio de Espectáculos Públicos y Director de la División de Cultura de la Intendencia Municipal de Montevideo.
Como periodista estuvo muy relacionado a la revista Asir, a través de la cual publicó sus primeros libros y trabajó como director de la emisora radial de Montevideo CX32. 
Obras:
  • Más allá de las sierras (obra de teatro. 1949)
  • Cuesta arriba (Ediciones Asir. 1952)
  • De sol a sol (Ediciones Asir. 1955)
  • Camino adentro (Ediciones Asir. 1959)
  • Recuerdos de Treinta y Tres (Ediciones Asir. 1961)
  • Juan de los desamparados (Editorial Alfa 1961)
  • Ratos de padre (Ediciones de la Banda Oriental 1968)
  • Civilización y terrofobia (Editorial Diálogo 1968)
  • Rancho amargo (Ediciones Tauro. 1969)
  • Buscabichos (Ediciones de la Banda Oriental. 1970)
  • Lejano pago (DISA. 1970)
  • Gurises y pájaros (Ediciones de la Banda Oriental. 1973)
  • Mundo chico (Comisión Nacional de Homenaje del Sesquicentenario de 1825. 1975)
  • Novelas cortas (Ediciones de La Banda Oriental. 1977)
  • Tiempos de negros (Ediciones de la Banda Oriental. 1977)
  • Caminos (Ediciones de la Banda Oriental. 1978)
  • Rumbo sur (Ediciones de la Banda Oriental. 1980)
  • Trece narradores uruguayos contemporáneos (Cámara Uruguaya del Libro. 1981)
  • Hombre-Flauta y otros cuentos (Ediciones de la Banda Oriental. 1988)
  • Yunta brava (junto a Claudio Silveira Silva. Ediciones de la Banda Oriental. 1990)
  • Hijos de la noche (Arca. 1993)
  • Tata viejo (Ediciones de la Plaza. 1999)
  • Aguafuerte y cuentos viejos (Cauce Editorial. 2000)
  • Antología del cuento criollo del Uruguay. Volumen I 

miércoles, 23 de enero de 2013

Gimnasia Rítmica

  La gimnasia rítmica es una disciplina que combina elementos de ballet, gimnasia, danza y el uso de diversos aparatos como la cuerda, el aro, la pelota, las mazas y la cinta.
  En este deporte se realizan tanto competiciones como exhibiciones en las que la gimnasta se acompaña de música para mantener un ritmo en sus movimientos. Se pueden distinguir dos modalidades: la individual y la de conjuntos.
 La historia de la gimnasia:
La gimnasia rítmica surge como deporte en la década de los 30, en la Unión República Socialistas Soviéticas. Este deporte, creado originalmente de forma exclusiva para la mujer, tiene sus antecedentes históricos en los movimientos y sistemas gimnásticos que con diversos sistemas surgen en el siglo XVIII en toda Europa Occidental.

La gimnasia rítmica moderna se desarrolló a finales de la década de 1950. En el año 1963, fue organizado en Budapest el primer Torneo Internacional de Gimnasia Rítmica. Un año más tarde este Torneo Internacional de Budapest fue oficialmente declarado como el primer Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica. La primera campeona mundial de gimnasia rítmica fue Ludmila Savinkova, de la Unión Soviética. En el año 1975 fue formada la Comisión Técnica de la Gimnasia Rítmica. En 1983 se instituyó la Copa del Mundo de Gimnasia Rítmica.
En 1984 pasa a ser disciplina olímpica en los JJOO de Los Ángeles, donde ganó la canadiense Lori Fung, convirtiéndose en la primera campeona olímpica de la historia de la gimnasia rítmica deportiva en la modalidad individual. La modalidad de conjuntos fue admitida en los JJOO de Atlanta en 1996, siendo el primer puesto para España. Desde esta primera aparición, su acogida por el público en el programa olímpico queda patente en el hecho que las entradas para presenciar sus concursos han sido siempre de las primeras en agotarse.
En estos momentos, Bulgaria, Italia,Bielorrusia y Rusia ocupan los primeros puestos de la clasificación mundial. Hoy en día la gimnasia rítmica es uno de los deportes más practicados entre las niñas y adolescentes.
La Federación Internacional de Gimnasia  sólo reconoce la modalidad femenina. En Asia la categoría masculina se empezó a popularizar a partir de los años 70, culminando en la celebración del primer mundial de gimnasia rítmica masculina en 2003. En occidente, algunas federaciones como la Española han aprobado también dicha modalidad.
Bases de la gimnasia rítmica:
Este deporte puede ser practicado individualmente o en conjuntos de 5 gimnastas.
En cuanto a los conjuntos podemos señalar que en las competiciones oficiales están formados actualmente por 5 miembros. Las gimnastas puede ser que lleven 5 aparatos iguales o 3 con un mismo aparato y 2 con otro diferente. Originalmente eran 6 gimnastas, aunque sobre los años 80 podían ser incluso 8. La duración de un ejercicio de conjuntos debe ser de 2 minutos y medio, mayor a la de uno individual que es de 1 minuto y medio.
Puntuación:
La nota final de un ejercicio se obtiene de la suma de las notas de dificultadartístico y ejecución, cada una con un valor máximo de 10 puntos, por lo que la puntuación final será de un máximo de 30 puntos. Además son penalizados, restando puntos a la nota final, determinados errores cometidos por la gimnasta.3
La nota de dificultad se basará en el valor técnico del montaje. Esta se divide en: dificultad corporal y dificultad de aparato. Las dificultades corporales son cuatro: saltos, flexibilidades y ondas, giros y equilibrios. El uso obligatorio de cada una de ellas, dependerá del aparato que se esté usando. La nota de dificultad de aparato tendrá en cuenta la maestría con o sin lanzamiento, el riesgo, los elementos pre-acrobáticos y las originalidades de aparato.
La nota de artístico se basará, como su nombre indica, en el valor artístico del montaje. Se tendrá en cuenta el uso de la música, la coreografía empleada, la utilización de todo el practicable, la variedad de movimientos de la gimnasta y la variedad de uso del aparato.
La nota de ejecución valorará la corrección en todos los elementos a nivel musical, de técnica corporal y de técnica con el aparato. La valoración de la ejecución se basa en un modelo perfecto de realización de un elemento o movimiento, que la gimnasta o gimnastas deben desarrollar. Los errores con respecto al modelo se van acumulando y sumando, lo que al final se resta al valor de partida (un 10 representa una ejecución perfecta igual al modelo a seguir, sin ningún error).
Penalizaciones:
  • El implemento debe estar siempre en movimiento.
  • El esquema debe finalizar en el momento exacto en que acaba la música con que se acompañó la ejecución.
  • El grado de dificultad se debe presentar en el implemento, o bien en los movimientos de la gimnasta, pero siempre debe existir.
  • Los pasos no rítmicos dentro del tapiz.
  • Utilizar las manos en algunas cosas en las que no esta permitida.
  • La salida del practicable (o tapiz), ya sea de la gimnasta o del aparato.
  • Un atuendo no reglamentario de la gimnasta.
  • La comunicación con el entrenador/a o con las compañeras durante la ejecución del esquema.
La gimnasia rítmica en España:
    Las gimnastas españolas han obtenido diversos éxitos desde la creación en 1974 de la Selección Nacional de Gimnasia Rítmica. La rítmica española ya había tenido algunas incursiones a nivel internacional, la primera en el Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica en 1963 celebrado en Budapest, y la segunda, 10 años después. Para poder participar en el Campeonato del Mundo de Madrid en 1975 y en el Campeonato de Europa de Madrid en 1978, la Federación Española de Gimnasia crea la primera Selección Nacional. De ella se haría cargo la seleccionadora búlgara Ivanka Tchakarova hasta 1982. Su sustituta sería la que es la seleccionadora nacional más importante hasta la fecha, la búlgara Emilia Boneva, que estuvo en el puesto desde abril de 1982 hasta 1996, tiempo durante el cual consiguió un total de 65 medallas en competiciones internacionales oficiales.
Almudena Cid es la única gimnasta rítmica de la historia que ha logrado estar en la final de cuatro JJOO. La gimnastas rítmicas españolas con más medallas en competiciones internacionales oficiales aceptadas por la FIG son Teresa Fuster y Lorea Elso, con un total de 17 entre Campeonatos del Mundo, Campeonatos de Europa  y Copas del Mundo. La mayoría de las gimnastas españolas más laureadas pertenecen a la modalidad de conjuntos.
En Campeonatos del Mundo , la competición más importante de la FIG, las que tienen más medallas son Estela Giménez, Marta Baldó, Teresa Fuster y Lorea Elso, con un total de 8 cada una. Nuria Cabanillas es la que más medallas de oro tiene, con 3, aunque la última fue conseguida como suplente del equipo en ambos ejercicios. 





martes, 22 de enero de 2013

el tiempo en Tudela :)

 Bueno, hoy, como casi todos los días, ha estado haciendo frío y también ha llovido un poco.
 No me gusta mucho la idea de que llueva, porque no puedo salir y tal, y no mola salir cuando hace frío y llueve. Ale gente, adios!