
La historia de la gimnasia:
La gimnasia rítmica surge como deporte en la década de los 30, en la Unión República Socialistas Soviéticas. Este deporte, creado originalmente de forma exclusiva para la mujer, tiene sus antecedentes históricos en los movimientos y sistemas gimnásticos que con diversos sistemas surgen en el siglo XVIII en toda Europa Occidental.
La gimnasia rítmica moderna se desarrolló a finales de la década de 1950. En el año 1963, fue organizado en Budapest el primer Torneo Internacional de Gimnasia Rítmica. Un año más tarde este Torneo Internacional de Budapest fue oficialmente declarado como el primer Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica. La primera campeona mundial de gimnasia rítmica fue Ludmila Savinkova, de la Unión Soviética. En el año 1975 fue formada la Comisión Técnica de la Gimnasia Rítmica. En 1983 se instituyó la Copa del Mundo de Gimnasia Rítmica.
En 1984 pasa a ser disciplina olímpica en los JJOO de Los Ángeles, donde ganó la canadiense Lori Fung, convirtiéndose en la primera campeona olímpica de la historia de la gimnasia rítmica deportiva en la modalidad individual. La modalidad de conjuntos fue admitida en los JJOO de Atlanta en 1996, siendo el primer puesto para España. Desde esta primera aparición, su acogida por el público en el programa olímpico queda patente en el hecho que las entradas para presenciar sus concursos han sido siempre de las primeras en agotarse.
En estos momentos, Bulgaria, Italia,Bielorrusia y Rusia ocupan los primeros puestos de la clasificación mundial. Hoy en día la gimnasia rítmica es uno de los deportes más practicados entre las niñas y adolescentes.
La Federación Internacional de Gimnasia sólo reconoce la modalidad femenina. En Asia la categoría masculina se empezó a popularizar a partir de los años 70, culminando en la celebración del primer mundial de gimnasia rítmica masculina en 2003. En occidente, algunas federaciones como la Española han aprobado también dicha modalidad.
Bases de la gimnasia rítmica:
Este deporte puede ser practicado individualmente o en conjuntos de 5 gimnastas.
En cuanto a los conjuntos podemos señalar que en las competiciones oficiales están formados actualmente por 5 miembros. Las gimnastas puede ser que lleven 5 aparatos iguales o 3 con un mismo aparato y 2 con otro diferente. Originalmente eran 6 gimnastas, aunque sobre los años 80 podían ser incluso 8. La duración de un ejercicio de conjuntos debe ser de 2 minutos y medio, mayor a la de uno individual que es de 1 minuto y medio.
Puntuación:
La nota final de un ejercicio se obtiene de la suma de las notas de dificultad, artístico y ejecución, cada una con un valor máximo de 10 puntos, por lo que la puntuación final será de un máximo de 30 puntos. Además son penalizados, restando puntos a la nota final, determinados errores cometidos por la gimnasta.3
La nota de dificultad se basará en el valor técnico del montaje. Esta se divide en: dificultad corporal y dificultad de aparato. Las dificultades corporales son cuatro: saltos, flexibilidades y ondas, giros y equilibrios. El uso obligatorio de cada una de ellas, dependerá del aparato que se esté usando. La nota de dificultad de aparato tendrá en cuenta la maestría con o sin lanzamiento, el riesgo, los elementos pre-acrobáticos y las originalidades de aparato.
La nota de artístico se basará, como su nombre indica, en el valor artístico del montaje. Se tendrá en cuenta el uso de la música, la coreografía empleada, la utilización de todo el practicable, la variedad de movimientos de la gimnasta y la variedad de uso del aparato.
La nota de ejecución valorará la corrección en todos los elementos a nivel musical, de técnica corporal y de técnica con el aparato. La valoración de la ejecución se basa en un modelo perfecto de realización de un elemento o movimiento, que la gimnasta o gimnastas deben desarrollar. Los errores con respecto al modelo se van acumulando y sumando, lo que al final se resta al valor de partida (un 10 representa una ejecución perfecta igual al modelo a seguir, sin ningún error).
Penalizaciones:
- El implemento debe estar siempre en movimiento.
- El esquema debe finalizar en el momento exacto en que acaba la música con que se acompañó la ejecución.
- El grado de dificultad se debe presentar en el implemento, o bien en los movimientos de la gimnasta, pero siempre debe existir.
- Los pasos no rítmicos dentro del tapiz.
- Utilizar las manos en algunas cosas en las que no esta permitida.
- La salida del practicable (o tapiz), ya sea de la gimnasta o del aparato.
- Un atuendo no reglamentario de la gimnasta.
- La comunicación con el entrenador/a o con las compañeras durante la ejecución del esquema.
La gimnasia rítmica en España:
Las gimnastas españolas han obtenido diversos éxitos desde la creación en 1974 de la Selección Nacional de Gimnasia Rítmica. La rítmica española ya había tenido algunas incursiones a nivel internacional, la primera en el Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica en 1963 celebrado en Budapest, y la segunda, 10 años después. Para poder participar en el Campeonato del Mundo de Madrid en 1975 y en el Campeonato de Europa de Madrid en 1978, la Federación Española de Gimnasia crea la primera Selección Nacional. De ella se haría cargo la seleccionadora búlgara Ivanka Tchakarova hasta 1982. Su sustituta sería la que es la seleccionadora nacional más importante hasta la fecha, la búlgara Emilia Boneva, que estuvo en el puesto desde abril de 1982 hasta 1996, tiempo durante el cual consiguió un total de 65 medallas en competiciones internacionales oficiales.
Almudena Cid es la única gimnasta rítmica de la historia que ha logrado estar en la final de cuatro JJOO. La gimnastas rítmicas españolas con más medallas en competiciones internacionales oficiales aceptadas por la FIG son Teresa Fuster y Lorea Elso, con un total de 17 entre Campeonatos del Mundo, Campeonatos de Europa y Copas del Mundo. La mayoría de las gimnastas españolas más laureadas pertenecen a la modalidad de conjuntos.
En Campeonatos del Mundo , la competición más importante de la FIG, las que tienen más medallas son Estela Giménez, Marta Baldó, Teresa Fuster y Lorea Elso, con un total de 8 cada una. Nuria Cabanillas es la que más medallas de oro tiene, con 3, aunque la última fue conseguida como suplente del equipo en ambos ejercicios.
Es mejor el ballet jejeje :))
ResponderEliminarjejejej, a mi me busta mas la rítmica ;)
ResponderEliminarINTERESANTE
ResponderEliminargracias (?)
ResponderEliminar